El pasado 23 de marzo de 2020, AsBioMad organizó el primer Con Ciencia Té online del año sobre la COVID-19, uno de los temas más actuales. Pudimos escuchar como invitada de honor a la doctora Sonia Zúñiga del Grupo de Replicación, Interacción Virus-Hospedador y Protección en Coronavirus del CNB-CSIC. Durante el evento también se contó con la participación de la doctora Carmen Ramírez de Castillejo y con la presidenta de AsBioMad, la doctora Amanda Sánchez.
La doctora Zúñiga comenzó su presentación explicando que desde hace tiempo se conoce el potencial pandémico que tienen los coronavirus. De hecho, en el año 2018, la OMS creó un documento sobre priorización en investigación en enfermedades infecciosas virales donde se pueden observar enfermedades como la causada por los Filovirus (Ébola) y aquellas causadas por los coronavirus (SARS-1 en el 2002 y MERS en el 2015).
Para poder entender cómo funciona el actual coronavirus (SARS-CoV-2), es fundamental comprender como se produjeron y como se pararon los anteriores brotes por coronavirus como SARS-1 y el MERS. En ambos casos se terminó actuando sobre el animal intermedio desde donde se produjo el saltó del virus de animales a humanos. Todos los coronavirus tienen su origen en murciélagos, sin embargo, el animal intermedio en el caso del SARS-CoV-2 es aún desconocido. Conocer este animal intermedio, sería fundamental para controlar la pandemia.
Actualmente, la doctora Zúñiga trabaja investigando el actual coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Cabe resaltar que su equipo es pionero en posibilitar la manipulación del ARN coronavírico al crear un sistema de troceado y ensamblaje de dicho ARN en plásmidos de ADN bacteriano. De esta forma mediante la eliminación de los genes de virulencia se consiguen crear virus atenuados que pueden ser candidatos a vacunas y que permiten su investigación. Después se ensaya en modelos de ratones específicos.
Tras la exposición, comenzó el apartado de preguntas a la doctora por parte de las moderadoras y del público. A continuación, se exponen algunos de los puntos más interesantes del debate:
- En el caso del SARS-2 las personas asintomáticas son grandes transmisoras del virus debido a que el virus tiene una alta tasa de replicación en las vías altas respiratorias (boca, garganta…). Eso provoca que la carga viral en estas vías sea muy alta, favoreciendo la transmisión del virus sin necesidad de que haya neumonía.
- En relación al tratamiento, se comentaron posibles buenos candidatos como es el caso del Remdesivir o el Aplidín. Ambos en ensayos clínicos. Se discutió también la posibilidad de que fármacos que sobreexpresan los receptores ECA2 podrían generar síntomas más severos de la enfermedad. Sin embargo, no hay evidencia científica clara.
- El virus está muy bien ambientado en el humano por lo que su presión para mutar es baja. La doctora Ramírez enlazó esto con la posibilidad de que el virus acabe siendo una enfermedad recurrente. Lo que la reafirmó la doctora Zúñiga.
- Las estadísticas apuntan a que los ancianos tienen mucho más riesgo de mortalidad al contraer la enfermedad. La doctora Zúñiga explica que esto es debido a que la edad se relaciona con una repuesta autoinmune mucho más descontrolada y mayor nivel basal de inflamación.
- En relación a la posibilidad de que el pangolín pueda ser el animal intermedio se comenta que es poco probable ya que su virus tiene una más baja tasa de similitud que el del murciélago.
- Se debatió si entorno al 15% de las personas que volvieron a dar positivo en COVID-19 después de dar negativo en dicha PCR, era de reinfección o no. Según la doctora Zúñiga son más rastros del virus que quedaba por eliminar. Ella se fundamenta en un estudio con macacos, donde no hubo rastro de reinfección con COVID-19 (no casos positivos tras re-inyección de COVID-19.).
Cómo recomendación final, la doctora Zúñiga y la doctora Ramírez finalizan el evento resaltando la importancia de acatar las normas de higiene y de distanciamiento social. Con un “Quédate en Casa” apoyó la doctora Sánchez.
