NOTICIAS

Hablando de Coronavirus y Vacunas

Por Patricia Pérez Guijorro

El pasado jueves 23 de abril tuvo lugar el Webinar sobre Covid-19 y vacunas organizado en el canal de YouTube de AsBioMad, con la colaboración del Dr. Mariano Esteban, jefe del grupo de poxvirus y vacunas nacido de la cooperación del CNB y el CSIC.

El streaming comenzó con una introducción al mundo de las vacunas, incluyendo conceptos generales como qué es exactamente una vacuna, qué tipos hay, así como los más utilizados hoy en día y una breve discusión acerca de su seguridad y sus beneficios, siendo consideradas el sistema más eficaz para el control de enfermedades del que disponemos en estos momentos.

También se abordaron aspectos importantes y de interés general como los calendarios de vacunación en la infancia, las vacunas conjuntas o que puedan necesitar dosis de refuerzo y su porqué y las enfermedades “olvidadas”. Estas dolencias, como pueden ser la viruela o la poliomielitis, han sido controladas gracias a las vacunas, por lo que se resaltó la importancia de seguir incluyéndolas en el calendario de vacunación para que siga siendo así, y no se rompa la inmunidad de grupo (la que se produce cuando una parte de la población lo suficientemente alta se encuentra inmunizada, ya sea por vacuna o por contagio, como para proporcionar protección indirecta a los individuos no vacunados impidiendo la propagación de la enfermedad).

Más adelante nos centramos en el procedimiento de creación de las vacunas, las cuales suelen incluir proteínas de membrana obtenidas mediante cultivos celulares o el propio patógeno inactivado por ingeniería genética para eliminar sus factores de virulencia. El periodo de tiempo que esto conlleva depende en gran medida de la investigación previa que haya respecto al patógeno, así como la capacidad de obtención de modelos animales por parte del laboratorio y más adelante, los ensayos clínicos de cara a asegurar la eficacia y seguridad del producto, que suelen ser la parte más lenta de todo el proceso. Respecto a la vacuna del actual Covid-19, el Dr. Esteban nos comentó que esta se encontraría ya en la fase II de las IV que comprenden su evaluación en algunos países, es decir, comprobando su eficacia mediante su administración a personas sanas expuestas. También se aclaró que todas las fases de este proceso clínico son imprescindibles y que no se está saltando ninguna, tan solo se acelera por la absoluta urgencia de la situación actual.

Siguiendo en esta línea de conversación, se preguntó por el tiempo que se lleva trabajando en la vacuna, para lo cual el Dr. Esteban habló de su experiencia en el CNB con vacunas para otros virus como VIH, Zika y fiebre de chikungunya entre otros, y como esta experiencia contribuye a la investigación actual. Cabe resaltar el momento crítico que supone el tiempo que pasa entre el descubrimiento del virus y su secuenciación, destacando la generosa aportación de China al publicar la secuencia del Covid-19 obtenida en tiempo record. También se habló de la importancia de la inversión en ciencia y desarrollo para estar preparados en tiempo de crisis.

Al preguntar por la vacuna más prometedora entre aquellas que se encuentran en investigación ahora mismo y si deberían unificarse los esfuerzos, el Dr. Esteban resalta la importancia de que este tema se aborde desde diferentes puntos de vista y de que haya equipos de tantos países implicados en el proceso, señalándolo como una ventaja.

Se prevé que, aunque la vacuna una vez se haya obtenido, se distribuya a nivel global, debemos estar preparados para la virulencia de las distintas cepas que puedan generarse por mutación y que lo más probable es que sea necesario mantener la vacunación durante al menos dos años. La primera vacuna se calcula que podría estar lista para dentro de un año o año y medio.

Finalmente, en la ronda de preguntas del público se trataron cuestiones como los ensayos clínicos que se están llevando a cabo con animales, la debida actuación previa y posterior a la vacuna y la vuelta a la normalidad, la eficacia de otros tratamientos como aquel con plasma de los pacientes ya inmunizados , la necesidad de desarrollo de empresas biotecnológicas en España a partir de esta crisis y las lecciones que, en general como sociedad y como comunidad científica, podríamos extraer de esta pandemia.

En resumen, fue de un debate esclarecedor y accesible en el que se trató en profundidad un tema de interés por parte de un experto, del cual obtuvimos conclusiones muy interesantes y útiles en estos tiempos de incertidumbre. La grabación se encuentra disponible en el canal de YouTube de AsBioMad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies