Por Laura Martín
El pasado 29 de octubre pudimos disfrutar de la segunda visita de AsBioMad de este mes. Tuvimos el gran privilegio de disfrutar, acompañados de grandes profesionales del Centro Nacional de Biotecnología, de la magnífica experiencia de ver el trabajo que realizan de primera mano, tal y como dicen “para descifrar los secretos de los seres vivos y aplicar los resultados de nuestras investigaciones a mejorar nuestra vida”, y de ver realmente reflejadas estas palabras a lo largo de la visita, en los distintos departamentos que poseen (Estructura de macromoléculas, Biología molecular y celular, Genética molecular de plantas, Inmunología y oncología, Biotecnología microbiana y Biología de sistemas).
Por poner un ejemplo muy cotidiano, y a modo de curiosidad, sobre lo que “sale” del CNB y CSIC, ¿Sabías que “la Gula del Norte” fue inventada en este centro que, gracias a la transferencia de tecnología hoy las podemos tener en nuestros platos?
Tras esta visión general y muy completa sobre lo que es el Centro, nos pusimos en marcha, dividiéndonos en dos grupos.
En primer lugar, el grupo 1, acompañado por Bernardo Rodamillas, visitó el invernadero, donde pudo conocer de primera mano cómo se produce la interacción planta-patógeno en infecciones virales. Mientras tanto, el Grupo 2 con Lluis Montoliu, se sumergió en el proceso de manipulación genética a través de modelos animales y con especial mención al proyecto EMMA (The European Mouse Mutant Archieve) y el fenotipado de ratones, un proyecto internacional en el que colabora el CNB y en cual el Servicio de criopreservación de embriones cobra una gran importancia. Además pudimos observar oocitos de ratones manipulados genéticamente recientemente fecundados y los distintos envases y técnicas utilizadas para transportar internacionalmente embriones, esperma y dichos oocitos.
Y en tercer y último lugar, el grupo 1 fue conducido por Jose María Valpuesta a la planta baja, donde pudo disfrutar también de los microscopios electrónicos y aprender cómo se resuelven la estructura y función de las chaperonas moleculares. Mientras que el grupo 2, con Yolanda Carrasco, subió al Departamento de Inmunología y Oncología, aprendiendo más sobre el funcionamiento del sistema inmune, y más concretamente, el de la dinámica de las células B, la influencia de mutaciones en ciertos receptores para poder responder a quimiocinas y las enfermedades de tipo inmunodeficiente que pueden derivarse.
Nos sentimos orgullosos de haber elegido esta profesión, y nos fuimos con la sensación de que con la biotecnología se pueden hacer grandes cosas en muchos campos diferentes de la vida. Que aunque ya lo supiéramos, en la visita lo vimos perfectamente materializado. Esta visita iba ser un impulso para nosotros. Todavía queda mucho por hacer y nosotros podemos ser los protagonistas, tanto dando a conocer esta labor con la divulgación, como, quizá, siendo dentro de unos años los que estén ahí, en el CNB, en este maravilloso Centro, desarrollando su labor investigadora y ayudando a la sociedad.