¿Qué es la biotecnología?

Explicado rápidamente, la biotecnología es el uso, modificación o creación de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para obtener productos específicos.

  • ImagenEsto que suena tan grandilocuente es algo se lleva haciendo miles de años, desde que el hombre descubrió el poder de los microorganismos para fermentar alimentos. La cerveza, el vino, el pan... fueron los primeros ejemplos de biotecnología usada por el hombre mediante el uso directo de microorganismos.Sí, de microorganismos, no seremos tan ególatras de considerar biotecnología la agricultura y la ganadería (no las clásicas, al menos).
  • En la edad contemporánea se empezaron a utilizar derivados de estos microbios, como los antibióticos, sustancias químicas que mataban específicamente a las bacterias sin dañar las células humanas, lo que motivó que Ehrlich se refiriese a ellas como "balas mágicas". Los primeros avances en antibióticos se hicieron en torno a 1900, gracias al trabajo de Duchesne, Fleming y Ehrlich, dando como resultado el primer antibiótico descubierto, la penicilina (producida por el hongo Penicilum).
Imagen
Imagen de Fantasymundo
  • En la década de 1970 la biotecnología dio un paso de gigante con la llegada de la ingeniería genética. Ya no era necesario usar microorganismos o sus derivados tal cual o mejorados por mutagénesis aleatoria, sino que era posible modificarlos de forma dirigida. Comenzaba el tiempo de los grandes avances, como la insulina transgénica, creada en bacterias a las que se les había insertado el gen de esta hormona para producirla para pacientes diabéticos (hasta entonces se obtenía de vacas y cerdos a los que había que sacrificar para extraer el páncreas). Pero la ingeniería genética aportó mucho más a la biotecnología: al poder manipular el genoma de los seres vivos, nuestro campo de trabajo ya no eran solo los microorganismos; plantas e incluso animales pasaban a ser objetivo de nuestro trabajo, y que recientemente han aportado algunos avances espectaculares, como el tomate antioxidante, el trigo para celíacos o la leche de vaca con hormona de crecimiento. ​​​
Imagen
Imagen de EticayValores 2
  • Pero quizá el paso más grande se ha dado recientemente con la llegada de la biología sintética. El hombre pasaba con ella de jugar a manipular lo que encontraba, a ser capaz de crear él mismo nuevas biomoléculas y sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza. La última moda en este campo ha sido la biología de sistemas, que bajo la premisa de observar la vida desde la perspectiva de un ingeniero, se marcaba como objetivo comprender el funcionamiento de todas sus partes por separado para a continuación entender sus propiedades emergentes, es decir, aquellas que se producían en el conjunto y que no era posible predecir de forma aislada. Esta visión de conjunto, que durante mucho tiempo había permanecido estancada por la falta de medios técnicos, ha resurgido recientemente gracias a las poderosas herramientas bioinformáticas. Puede parecer futurista, pero los avances de esta área podrían permitir en el futuro lo que algunos han llamado "creación de vida a la carta". En 2010 la revista Science publicó la creación de la primera célula artificial por el equipo de Craig Venter, uno de los más célebres biotecnólogos a nivel mundial quien ya había destacado anteriormente por su impulso al proyecto Genoma Humano

Los colores de la biotecnología

Como vemos, si algo caracteriza a la biotecnología es que su campo de trabajo es a nivel microscópico, a escalas celular y molecular (ADN y proteínas principalmente). Por ello, sus áreas hermanas, de las que toma muchas herramientas, son la biología molecular, la química y la bioquímica.

Sin embargo, hoy en día la biotecnología tiene un sinfín de aplicaciones que la convierten en un área multidisciplinaria, relacionada con la biología, medicina, farmacia, química, agricultura, ciencia de los alimentos, ciencias forestales, etc. Este gran número de aplicaciones se han venido agrupando en los llamados "colores de la biotecnología", de los que os recomendamos este excelente artículo en Biotecnoblogos, pero que fundamentalmente serían:

Imagen

 

Colores clásicos

  • Roja (biomedicina): sin duda el más famoso de todos los colores se trata de la aplicación de la biotecnología a la medicina. Desde los nuevos tipos de vacunas hasta la terapia génica y las células madre, el futuro de la medicina pasa sin duda por la biotecnología. Uno de sus hitos fue la producción de insulina recombinante en E.coli.
  • Azul (marina): busca nuevos recursos y compuestos de interés biotecnológico en los ecosistemas marinos, como compuestos antitumorales.
  • Verde (agroalimentaria): se ocupa de obtener vegetales más productivos o con mejores propiedades, empleando sobre todo el inmenso potencial de los transgénicos.
  • Blanca (industrial y energética): se ocupa de los procesos industriales a gran escala, como producción en masa de fármacos o desarrollo de nuevas fuentes de energía biológicas, como el biodiésel. Una de sus grandes aplicaciones es la reducción de la contaminación. Su gran ventaja es la mayor eficiencia de la síntesis biológica respecto a la química.
  • Gris (medioambiental): es la rama de la biotecnología que trabaja para preservar el medio natural, evitando o corrigiendo desastres ecológicos. Por ejemplo, empleando microorganismos en biorremediación, o con técnicas de clonaje para preservar genomas de especies.


Colores recientes

  • Amarilla (nutricional): una alternativa de la verde, que prescinde de sus aplicaciones en la agricultura para centrarse más en sus aspectos alimentarios. A cambio, no trabaja únicamente con vegetales, sino con todo tipo de alimentos.
  • Negra (contra-bioterrotismo): desgraciadamente, y aunque la biotecnología tiene un potencial benéfico inmenso para el ser humano, en malas manos puede convertirse también en una peligrosa herramienta destructiva, como las armas biológicas. Los profesionales de la biotecnología negra tratan de anticiparse a estas amenazas y a remediarlas en caso de que se llegasen a producir.

Colores profesionales

Siendo una ciencia tan versátil y en constante evolución, de la mano de la biotecnología han surgido trabajos específicos que algunos han querido recoger en nuevos colores:

  • Dorada (bioinformática):​ si bien la bioinformática es más una herramienta que una aplicación en sí misma, la versatilidad del biotecnólogo para comprender problemas de complejidad biológica y emplear las más modernas técnicas informáticas le ha convertido en el profesional más demandado para esta nueva profesión.
  • Naranja (divulgación): al igual que la anterior, no es tanto una aplicación de la biotecnología como una forma de vivirla. En este caso, de darla a conocer y desmontar sus falsos mitos. Porque, ¿a quién de nosotros no le han preguntado alguna vez "qué es eso de la biotecnología", o nos han mirado como si fuésemos el doctor Frankestein al explicárselo?
  • Púrpura (legal): a ella se dedican los profesionales de la perspectiva legal de la biotecnología, como la bioética, las leyes de patentes o las de transgénicos.

¿Nuevos colores?

Como las aplicaciones siguen surgiendo como churros, del mismo modo lo hacen los colores. Un ejemplo es la biotecnología Marrón (desierto) al igual que la marina, pero en un entorno totalmente distinto, se propone encontrar nuevas moléculas de interés en un ecosistema tan poco investigado como es el desierto. Pero no será sin duda el último color que veamos. ¿Tendremos pronto otro para la ​Biología sintética?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies