NOTICIAS

¡Sube al tren de la biotecnología! – Crónicas de la Semana de la Ciencia

Por Claudia Sanchis LópezLuis Nicolas Taboada | 20 de noviembre de 2017

El pasado 16 de noviembre, en el marco de la Semana de la Ciencia, realizamos dos talleres en la UPM, uno en los invernaderos y otro en el laboratorio de bioquímica. No tenemos palabras para agradecer a los asistentes y, sobre todo, a los voluntarios que lo hicieron posible, por lo que creemos que la mejor manera es darles voz directamente a ellos.

Claudia Sanchis nos cuenta:

Realizamos una actividad en el Aula Verde Invernadero de la ETSIAAB, para dar a conocer este espacio un poco mejor. Nuestros asistentes fueron niñas y niños de hasta 12 años, acompañados de sus madres o padres. La actividad en sí consistía en la extracción de DNA de fresas, un experimento sencillo, rápido, barato, y muy fácil de hacer en casa y enseñárselo a sus amigos. Los asistentes quedaron fascinados al poder llevarse a casa el DNA de las fresas metido en un tubo. Yo quedé muy contenta al ver que las niñas y niños que vinieron disfrutaron del experimento, y quedaron fascinados con nuestro invernadero… Las caras al ver cómo el algodón salía de una planta, y lo podían tocar no tiene precio. Así como ver que el arroz a la cubana que tanto les gustaba venía pegado granito a granito a una “hoja muy larga”. Nos quedamos satisfechos de que fueran capaces de ver elementos de uso cotidiano en su estado más salvaje, y de ir entendiendo poco a poco qué eran los genes (empezando por verlos y tocarlos).

También Luis Nicolas Taboada nos dice:

Soy Biotecnólogo de Argentina. Estos días me encontraba visitando España y vi publicidades en la vía publica sobre la Semana de la Ciencia de Madrid. Ingresé en la web y descubrí un amplio abanico de talleres y cursos muy interesantes. Entre ellos encontré uno de Biotecnología que se titulaba “Sube al tren de la biotecnología” apto para personas de todas las edades, sin la necesidad de tener conocimientos previos en el tema. El mismo fue organizado por la Asociación de Biotecnólogos de Madrid a los que decidí escribirles para asistir obteniendo una respuesta inmediata de parte de Fernando Menéndez, de la Junta Directiva de AsBioMad, quien me ofreció participar como colaborador.

La cita fue el día jueves 16 de noviembre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid. Al mismo recurrieron personas de 6 a 70 años muy interesadas en aprender lo cual fue muy motivador para nosotros.

Nos dividimos en dos grupos, un grupo trabajó en el invernadero realizando ensayos con plantas y el otro grupo en el laboratorio de Bioquímica donde estuve con Fernando.

En el laboratorio desarrollamos dos actividades bien diferenciadas. La primera fue un caso de Biotecnología Forense en donde los participares aprendieron como primera medida las normas de bioseguridad implementadas en el laboratorio, nociones básicas de genética, que es el ADN, sus características, las diferencias del ADN entre especies, los polimorfismos y la electroforesis como técnica para la separación. En la práctica se conoció un caso criminalístico y se presentaron muestras de ADN de los sospechosos y una obtenida en la escena del crimen. Los participantes aprendieron a utilizar micropipetas y realizaron la siembra de las muestras sobre un gel de agarosa para realizar una corrida electroforética. Los asistentes interpretaron el resultado obtenido llegando a una conclusión acertada sobre cuál fue el culpable del caso propuesto.

La segunda actividad consistió en la transformación por choque térmico de bacterias con el gen GFP. En esta actividad aprendieron sobre la existencia de los plásmidos, sus características y aplicaciones biotecnológicas; que es un gen, diferencia entre fluorescencia y luminiscencia, que es la proteína fluorescente verde y para que se utiliza; y los diferentes métodos de transformación. Luego del ensayo se realizó la siembra de bacterias transformadas con su respectivo control en cajas de Petri con medio LB agar. Posteriormente, mediante la aplicación de luz UV visualizaron las colonias de bacterias transformadas que adquirieron el gen GFP.

Al finalizar el taller se abrió un debate de preguntas y respuestas entre los participantes y los tutores del taller, donde se discutieron los alcances y avances de la biotecnología, los alimentos transgénicos, la problemática actual de los antibióticos, entre otros.

Para mí fue una experiencia muy satisfactoria y agradezco a mi colega Fernando y a la Asociación de Biotecnólogos de Madrid por permitirme participar del evento.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies